
El lunes se informó que los investigadores del CONICET y el Parque Nacional estudiarían el fenómeno, y que las características más claras y tonos turquesas que presentaron el lago -en una franja que ayer se corrió desde Playa Bonita hasta la desembocadura de Ñirihuau- pueden asimilarse a las presentadas por el Huechulafquen luego del sismo de febrero.
Además, en esa fecha también en el Lago Gutiérrez se produjo una modificación de coloración similar, según explicó Salguero a ANB. El propio Villarrosa recordó que luego del lagomoto de 1960 el Nahuel Huapi sufrió un proceso de este tipo.
Otro dato que refuerza esta idea es que “el Lago Mascardi, en cercanías del Volcán Tronador, cuando hay más descarga glaciar arrastra sedimentos y las aguas toman esa misma coloración”. Algo similar a lo que ocurre en la Laguna Frías.
Salguero descartó que la presencia de sedimento volcánico implique una contaminación de las aguas, y minimizó el impacto en la fauna. Si bien, “a mayor presencia de sedimentos en suspensión, menos oxígeno en el agua”, la proporción es mínima y “la población y calidad de la fauna no se ve alterada”.
El vuelo de reconocimiento para dimensionar el tamaño de la mancha fue postergado por las negativas condiciones climáticas, y se concretará hoy miércoles.
La noticia sobre el cambio en la coloración del Nahuel Huapi dio la vuelta al mundo y medios de comunicación de diversos países, así como los principales medios nacionales, se hicieron eco de la información. "Lo mencioné en varias notas para el exterior como un nuevo atractivo turístico", bromeó Salguero finalmente. (ANB)
http://www.laangosturadigital.com.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario