domingo, 23 de mayo de 2010

LOS 10 CIENTIFICOS DEL BICENTENARIO


La Argentina es cuna de enormes hombres y mujeres de ciencia que han realizado valiosos aportes a la humanidad. Aquí, apenas un “top ten” de cerebros invaluables que seguro dejará afuera, injustamente, a muchos otros.




René G. Favaloro
Ni mil palabras le harían justicia a este notable cirujano, mundialmente conocido por desarrollar y estandarizar nada menos que la técnica quirúrgica del bypass coronario o cirugía de revascularización miocárdica.
Hombre de ciencia y corazón, nació en La Plata el 14 de julio de 1923. Ejerció como médico rural en el pueblo de Jacinto Aráuz en La Pampa.
En 1962 se incorporó a la Clínica Cleveland, en Estados Unidos, donde realizó, en 1967, el primer bypass con éxito. Allí permaneció hasta 1971, año en que regresó a la Republica Argentina. En 1975 creó la Fundación Favaloro, para fomentar la educación, la investigación y la atención médica, inaugurando, en 1992, en Buenos Aires, el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, que dirigió entre 1992 y 2000.
Acorralado por problemas económicos en su fundación y agobiado por la indiferencia gubernamental ante sus súplicas por ayuda financiera, en el año 2000 trágica y lamentablemente este brillante cardiólogo se suicidó con una bala, irónicamente, en su corazón.

Bernardo A. Houssay
Fue un médico y fisiólogo excepcional, nacido en Buenos Aires el 10 de abril de 1887 y fallecido en la misma ciudad el 21 de septiembre de 1971. Houssay siguió una línea ascendente en el cultivo y la profundización de las ciencias de la fisiología. Su nombre es respetado en todos los centros médicos del mundo, y como prueba basta el Premio Nobel de Fisiología y Medicina que recibió en 1947, compartido con los esposos Carlos F. Cori y Gerry T. Radnitz. En 1958, a sus instancias, se creó el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

Luis Federico Leloir
Nació en París el 6 de septiembre de 1906 y falleció en Buenos Aires el 2 de diciembre de 1987. Aunque francés de nacimiento, vivió y desarrolló todos sus trabajos en la República Argentina. Dicen los que lo conocieron que este incansable investigador nunca buscó la notoriedad y vivía trabajando desde muy temprano hasta entrada la noche en su laboratorio. Su único interés era el de realizar descubrimientos que fuesen para beneficio de la humanidad.
La influencia del Dr. Bernardo Houssay sobre Leloir fue decisiva y la relación entre ambos continuó hasta el fallecimiento de Houssay en 1971. Fue otro científico del cual enorgullecernos, ganador del Premio Nobel de Química en 1970.

César Milstein
Nació en Bahía Blanca en 1927, completó sus estudios correspondientes a la Licenciatura en Química en 1953 en la Universidad de Buenos Aires. En su primer viaje a Gran Bretaña, trabajó en la Universidad de Cambridge en el análisis cinético de la fosfoglucomatasa y en la química de las proteínas. Al completar su trabajo regresó a la Argentina donde fue designado titular de la División de Biología Molecular en el Instituto Nacional de Bromatología.
Poco después obtuvo un puesto en Cambridge, en el Laboratorio de Biología Molecular. Milstein trabajó con el Dr. Georges Kohler y en 1984 compartieron el Premio Nobel de Fisiología y Medicina por estudios realizados sobre células secretoras de anticuerpos o anticuerpos monoclonales.

Cecilia Grierson
Fue la primera mujer médico- cirujano de Argentina. Nacida en Buenos Aires en 1859, creció en la provincia de Entre Ríos, donde su padre tenía un campo y ayudaba a su madre que era maestra en una escuela rural. Impactada por la enfermedad que padecía su mejor amiga, se decidió por la medicina, entusiasmada por las ciencias naturales, y la esperanza curar a su amiga. Hasta ese momento ninguna mujer argentina había osado ingresar a tal carrera.
Según el Feminist Theory Website de la Universidad Virginia Tech, Cecilia sufrió el ridículo y el aislamiento en su paso como la única mujer de la Facultad, luego de la cual tuvo que dar una prolongada batalla legal para poder ejercer. Se inició en el Hospital San Roque (hoy el Ramos Mejía) donde tenía un pequeño consultorio y además fundó la Primera Escuela de Enfermeras y la Sociedad Argentina de Primeros Auxilios.

Luis Agote
Nació en Buenos Aires, en 1868, y fue un eminente médico e investigador. El y su colega belga Albert Hustin, realizaron investigaciones similares y paralelas, sin conocer los resultados de las investigaciones del otro. Ambos fueron los primeros en realizar transfusiones de sangre indirectas sin que la sangre se coagulara en el recipiente que la contenía.
Pero la vocación de servicio de Agote no se agotó en la medicina. Fue electo Diputado y Senador en la provincia de Buenos Aires y dos veces Diputado Nacional (1910 y 1916). Desde esta última banca fue autor de leyes como la creación de la Universidad Nacional del Litoral, la anexión del Colegio Nacional de Buenos Aires a la Universidad de Buenos Aires y la creación del Patronato Nacional de Menores Abandonados y Delincuentes.

Rebeca Gerschman
Fisióloga y bióloga nacida en 1903, discípula del doctor Bernardo Houssay, fue una de las personalidades científicas argentinas que alcanzó mayor prestigio en el campo de la fisiología humana. Farmacéutica y bioquímica graduada en la Universidad de Buenos Aires, ingresó al Instituto de Houssay en la década del 30. Su tesis doctoral de 1939 sobre el potasio plasmático, que daría lugar al método Gerschman-Marenzi, constituyó en su momento una técnica de vanguardia para el estudio de las variaciones de concentración de potasio sanguíneo en distintas condiciones fisiopatológicas.

Luis Augusto Huergo
Nació en 1837 y fue el primer ingeniero de la Argentina, y primer presidente de la Sociedad Científica Argentina . Huergo realizó proyectos de ingeniería vinculados a la consolidación de la Argentina como nación, la canalización de los ríos Tercero, Cuarto y Quinto para aumentar el caudal del Salado, el ferrocarril Pacífico de Buenos Aires a Villa Mercedes (un tramo), y el puerto de San Fernando con un dique de carena que fue el primero construido en el país. En 1876 fue nombrado director de las Obras del Riachuelo donde construyó un puerto para barcos de gran calado. Hasta entonces debían fondear a varios kilómetros de la costa.
En 1907, ya anciano, aceptó la dirección honoraria del primer yacimiento de petróleo descubierto en la Argentina, en Comodoro Rivadavia, vislumbrando su importancia potencial y con el fin de evitar que terminara siendo explotado por empresas extranjeras. En ese sentido puede considerárselo un precursor de la empresa YPF, creada en 1922, luego de su muerte. Fue cofundador y presidente del Instituto Geográfico Argentino, del Centro Nacional de Ingenieros (hoy Centro Argentino de Ingenieros) y de la Sociedad Científica Argentina. Fue también diputado y senador provincial, y ministro de Obras Públicas de la provincia de Buenos Aires.

Florentino Ameghino
Oriundo de Luján (1854 - 1911) fue la primera gran figura de la ciencia nacional argentina, la que alcanzó, mayor trascendencia internacional. Naturalista, climatólogo, paleontólogo y antropólogo; fue maestro de escuela y llegó a ser director del Colegio Municipal de Mercedes, en la provincia de Buenos Aires.
Se dedicó al estudio de la fauna fósil de los mamíferos y llegó a descubrir cerca de mil especies nuevas. Su clasificación estratigráfica de la formación pampeana continúa teniendo validez, no así sus teorías sobre el origen del hombre y de los mamíferos sudamericanos.

Ramón Enrique Gaviola
Nació en 1900 y murió 1989 en la ciudad de Mendoza. Fue un científico destacado que contribuyó con importantes descubrimientos en la Física y la Astronomía mundial. Sus trabajos en astrofísica, técnicamente revolucionarios, fueron fundamentales para la ciencia argentina. Su formación, comenzada en 1917 en la Facultad de Ingeniería de La Plata, se desarrolló esencialmente en Alemania, adonde llegó en 1922. Allí estudiaría física y sería alumno de los científicos más encumbrados de la época y el siglo: Albert Einstein, Lise Meitner, Walter Nerst.

Regresó a la Argentina en 1930, para iniciar una prédica por el desarrollo científico del país y ocupar importantes cargos, como el de Director del Observatorio Astronómico de Córdoba. En 1956 demostró que el Norte Chico chileno era una región de muy alta calidad de cielo, por lo cual propuso la instalación de un observatorio interamericano, en el que participarían la Argentina, Chile y Uruguay. La idea no prosperó, pero el proyecto fue retomado por distintas comisiones norteamericanas y chilenas, que comprobaron, mediante mediciones, la exactitud de la evaluación de Gaviola.

Por Analia Caballero

acaballero@diarioshow.com

TAMBIEN PODES LEER en http://www.diarioshow.com

• LOS 10 INVENTOS DEL BICENTENARIO
• LOS 10 EPISODIOS DEL BICENTENARIO
• LOS 10 ARTISTAS DEL BICENTENARIO
• LOS 10 ESCANDALOS DEL BICENTENARIO
• LOS 10 DEPORTISTAS DEL BICENTENARIO

No hay comentarios:

EL RELOJ DEL MUNDO...

INFLUENZA

Arriba Angostura - Volcan Puyehue

¡SIN PALABRAS!

Para pensar...y no olvidar

22 DE Abril DIA DE LA TIERRA

NO CUIDAMOS LO QUE NO CONOCEMOS... VOS... SABES?