martes, 20 de julio de 2010

CIENCIA DE LO MÁS SIMPLE...Un certamen para jugar a hacer ciencia



Inscripción abierta del 11 de junio al 30 de julio de 2010

Desarrollo del certamen: de agosto a octubre

Presentación
¿Cómo participar?
¿En qué consiste el trabajo?
Condiciones del certamen
Plazos de inscripción y recepción de los trabajos
Los premios
Ayudita extra para empezar a pensar los experimentos
Información para los docentes
Bases Legales
Presentación

EducaRed Argentina y Asociación Civil Expedición Ciencia invitan a todos los alumnos y las alumnas de escuelas secundarias argentinas a participar del certamen “Ciencia de lo más simple", una propuesta para pensar, imaginar, experimentar y acercarse al mundo de la investigación científica.

Este es un certamen para jóvenes curiosos que quieren encontrar respuestas por sí mismos.

El premio: una beca completa para participar de un campamento científico con otros 45 chicos curiosos en Villa la Angostura, Patagonia, rodeado de bosques, lagos y montañas. ¡Y una cámara fotográfica para el o la docente que ayude!

Se trata de resolver una cuestión “de todos los días” aparentemente sencilla, tan simple como muchas de las investigaciones de los científicos. Pero a no engañarse: descubrimientos de enorme trascendencia tienen sus orígenes en cuestiones aparentemente evidentes. En este certamen te proponemos que seas vos quien busque las respuestas de manera creativa, realizando los experimentos, observaciones y registros sobre algunos de los temas que siguen; y discutiendo tus hallazgos con otros estudiantes, profesores y expertos.

Tema 1: La visión de los animales

¿Los animales distinguen los diferentes colores?
¿Hay colores que algunos animales ven y otros no? ¿Dependerá de la hora del día? ¿Y de la iluminación?
¿Se puede lograr que una mascota prefiera un color a otro? ¿Cómo harías para demostrarlo?
¿Se puede modificar la capacidad de ver colores de un animal con algún tipo de anteojo?
¿La capacidad de ver colores depende del ambiente en el que los animales viven?

Tema 2: Las melodías y la emoción

¿Qué hace que una melodía sea alegre o triste? ¿Depende del tipo de instrumento con el que se toque? ¿Depende del volumen al cual se escuche? ¿Depende del ritmo?
¿Una melodía triste se hace menos triste si la escuchamos muchas veces?
¿Una melodía alegre será menos alegre cuando tenemos hambre? ¿Y si la escuchamos cuando tenemos mucho sueño?
¿Se puede hacer que una melodía triste deje de serlo mirando algún tipo de imagen? ¿O pensando en algo particular?

Tema 3: La cocción del huevo duro

¿Qué variables influyen en la cocción de un huevo duro?
¿Qué pasa a distintas temperaturas? ¿Y en diferentes condiciones de acidez?
¿Se logra la misma calidad de huevo duro si se lo cocina durante más tiempo?
¿Importa la edad del huevo? ¿Y su tamaño? ¿Y su color?
¿Da lo mismo cocinarlo en agua sola o con sal? ¿Y con otros agregados?
¿Es importante que el huevo tenga su cáscara?
Para participar tenés que completar el formulario de inscripción, cliqueando aquí antes del viernes 30 de julio.


Si querés realizar una consulta o si tenés problemas con la inscripción, escribinos a cienciadelomassimple@expedicionciencia.org.ar

sábado, 10 de julio de 2010

¡DATOS IMPACTANTES!


Los billetes de avión en papel son un recuerdo, la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA) ya utiliza definitivamente los billetes electrónicos. De esta manera se ahorrarán 3.000 millones de dólares al año, además se impedirá que se talen 50.000 árboles al año, que representan cinco kilómetros cuadrados de bosque.

FUENTE: Biomas: Elementos de Física


Sólo tenemos petróleo suficiente para otros 40 años; gas natural, para 55 años y carbón hasta 250 años.

FUENTE: Biomas: La amenaza del mar


La mayor parte de nuestra basura es arrojada en terrenos de relleno y enterrada. Al descomponerse contamina el suelo y el agua.

FUENTE: Biomas: Elementos de Física



Al reciclar latas de aluminio, se ahorra el 95% de la energía necesaria para fabricar nuevas y por cada tonelada de vidrio recuperado se ahorran más de 30 litros de combustible.

FUENTE: Biomas: Elementos de Física



El sol derrama más energía sobre la tierra en una hora que lo que todas las naciones consumen de combustibles en un año.



FUENTE: El indomable sol, Elementos de Física.Energía y Trabajo



Los tubos fluorescentes consumen menos del 25% de energía para producir la misma luz que cualquier incandescente estándar y las de bajo consumo gastan el 80% menos y duran entre 8 y 10 veces más que las comunes.

FUENTE: Todo sobre la Electricidad


Las bolsas de plástico que se arrojan en el mar matan más de un millón de animales marinos por año.

FUENTE: Océanos Finitos






Mueren por lo menos 130.000 delfines por año, atrapados en redes para atunes.

FUENTE: Biomas: Elementos de Física








Una familia de cuatro personas tira casi una tonelada de basura por año.

FUENTE: Océanos Finitos







Los combustibles de alcohol, obtenidos de la biomasa producen hasta un 75% menos de dióxido de carbono.

FUENTE: Elementos de Física:Energía y Trabajo







Los elefantes poseen una piel muy sensible y se la protegen de los rayos perjudiciales del sol cubriendo sus cuerpos con barro, éste actúa como una pantalla solar natural.

FUENTE: Guía máxima: Elefantes



Los molinos de viento actuales tienen dos y, a veces tres aletas, en lugar de las tradicionales cuatro aletas. Las aletas además de ser menos, son más livianas y giran más rápido por lo tanto pueden producir más energía.

FUENTE: Trasbordador Espacial




El reciclaje de papel es una buena idea, ya que se requiere entre 25 y 50% menos de energía que para hacer papel nuevo. Esto reduce en un 95% la contaminación del aire que produce la fabricación de papel.

FUENTE: Elementos de Física

http://www.discoveryenlaescuela.com

sábado, 19 de junio de 2010

ENVOLVÉ EL CHICLE!!!!


Yo no como chicle pero la verdad que el que come y tira el chicle en el piso y no piensa en los pajaritos es un desalmado...

Envolvé el chicle en un papel antes de tirarlo.
Los pajaritos, atraídos por el olor dulce del chicle comen los restos tirados en cualquier lugar.
El chicle se les pega en el piquito, desesperados, intentan sacarlo con sus patitas y terminan por morirse sofocados.
Si tenés ganas, reenviá ese mensaje y ayudá a salvar vidas
Hay que educar principalmente a los chicos
La naturaleza y los animales nos necesitan.


No te olvides.
Envolvé el chicle en un papel antes de tirarlo.
Gracias Marisa.

No cuesta nada..

sábado, 5 de junio de 2010

DIA DEL MEDIO AMBIENTE


El Día Mundial del Medio Ambiente es uno de los principales vehículos que las Naciones Unidas utilizan para fomentar la sensibilización mundial sobre el medio ambiente y promover la atención y acción política al respecto.
Los objetivos son darle una cara humana a los temas ambientales, motivar que las personas se conviertan en agentes activos del desarrollo sostenible y equitativo, promover el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambientales, y fomentar la cooperación, la cual garantizará que todas las naciones y personas disfruten de un futuro más prospero y seguro.


Enlaces con sitios de las Naciones Unidas y del sistema de la ONU:

Naciones Unidas

La ONU trabaja para el medio ambiente
Garantizar la sustentabilidad del medio ambiente (Objetivos de Desarrollo para el Milenio, Objetivo 7)
División de Asuntos Océanicos y del Derecho del Mar
Desarrollo económico y social
UN Division for Sustainable Development
Statistics Division - Environment
UN Atlas of the Oceans
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Día Mundial del Medio Ambiente
Environmental Assessment
GEO - Global Environment Outlook
Environment Network
Land
African Drought Risk & Development Network Portal

FAO

Desertificación
SDdimensions - Medio ambiente
Fondo para el Medio Ambiente Mundial

Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres

Millennium Ecosystem Assessment

Sustainable Cities Programme (ONU-Hábitat / PNUMA)

UN Convention to Combat Desertification

UN Forum on Forests

UN System-wide Earthwatch

UNDP - Drylands Development Centre

UNESCO

Intergovernmental Oceanographic Commission
Grupo del Banco Mundial

Environment
WHO - Protection of the Human Environment

Organización Meteorológica Mundial


Recursos adicionales:

Las conexiones de los recursos adicionales contenidas en esta página tienen un finalidad meramente informativa. Dicha información no implica responsabilidad alguna por parte de las Naciones Unidas, ni la reconocen oficialmente.

Center for International Earth Science Information

Earth Day Network

ELI: Environmental Law Institute

Greenpeace (España)

Institute for Environment and Sustainability (Europe)

International Council for Local Environmental Initiatives (ICLEI)

International Society for Environmental Protection (ISEP)

IUCN: The World Conservation Union

Natural Environment Research Council

Resource Renewal Institute

World Resources Institute

viernes, 4 de junio de 2010

8º Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología



Pretende generar espacios alternativos de difusión del conocimiento para que chicos y grandes redescubran la ciencia y su vínculo con la vida cotidiana. Impulsada por la Secretaría de Planeamiento y Políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.
Fecha de inicio: 7 de junio de 2010
Fecha de cierre: 18 de junio de 2010

Destinatarios: Público general.

Características:
En esta octava edición, los centros de investigación, museos, universidades, bibliotecas y demás instituciones vinculadas a la ciencia ofrecen a las escuelas y público en general actividades en todas las áreas del conocimiento. Charlas con expertos, talleres, recorridas por laboratorios, visitas de los científicos a los establecimientos educativos, experimentos, exposiciones fotográficas y cine científico son algunas de las propuestas que realizan los investigadores para acercar la ciencia y la tecnología a toda la población.

Las propuestas que se ofrecen en forma gratuita en las distintas provincias del país podrán consultarse ingresando al Programa de Actividades disponible en la Web.


Desde la primera edición de la Semana, realizada en 2003, año a año se incrementó el número de alumnos, docentes y público en general que participan de las actividades así como también la cantidad de investigadores e instituciones de ciencia y tecnología que deciden abrir sus puertas para que la población se acerque un poco más a la ciencia. Sólo en las últimas dos ediciones participaron más de 200.000 personas en todo el país.

Inauguración Oficial
El acto inaugural de la VIII Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología se llevará a cabo el 10 de junio en el Museo Interactivo de Ciencias “Puerto Ciencia”, dependiente de la Secretaría de Extensión y Cultura de la Universidad Nacional de Entre Ríos, en la ciudad de Paraná. En el evento estarán presentes altas autoridades del ámbito nacional y local.

Además de la ceremonia de apertura, “Puerto Ciencia” ofrecerá un variado programa de actividades, con la participación de científicos, expertos y grupos de investigación y desarrollo de la región.

Para más información sobre la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología escribir a octavasemanacyt@mincyt.gov.ar o comunicarse de lunes a viernes, de 10 a 18 hs., al (011) 4891-8791.


Fuente: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.


--

domingo, 23 de mayo de 2010

LOS 10 CIENTIFICOS DEL BICENTENARIO


La Argentina es cuna de enormes hombres y mujeres de ciencia que han realizado valiosos aportes a la humanidad. Aquí, apenas un “top ten” de cerebros invaluables que seguro dejará afuera, injustamente, a muchos otros.




René G. Favaloro
Ni mil palabras le harían justicia a este notable cirujano, mundialmente conocido por desarrollar y estandarizar nada menos que la técnica quirúrgica del bypass coronario o cirugía de revascularización miocárdica.
Hombre de ciencia y corazón, nació en La Plata el 14 de julio de 1923. Ejerció como médico rural en el pueblo de Jacinto Aráuz en La Pampa.
En 1962 se incorporó a la Clínica Cleveland, en Estados Unidos, donde realizó, en 1967, el primer bypass con éxito. Allí permaneció hasta 1971, año en que regresó a la Republica Argentina. En 1975 creó la Fundación Favaloro, para fomentar la educación, la investigación y la atención médica, inaugurando, en 1992, en Buenos Aires, el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, que dirigió entre 1992 y 2000.
Acorralado por problemas económicos en su fundación y agobiado por la indiferencia gubernamental ante sus súplicas por ayuda financiera, en el año 2000 trágica y lamentablemente este brillante cardiólogo se suicidó con una bala, irónicamente, en su corazón.

Bernardo A. Houssay
Fue un médico y fisiólogo excepcional, nacido en Buenos Aires el 10 de abril de 1887 y fallecido en la misma ciudad el 21 de septiembre de 1971. Houssay siguió una línea ascendente en el cultivo y la profundización de las ciencias de la fisiología. Su nombre es respetado en todos los centros médicos del mundo, y como prueba basta el Premio Nobel de Fisiología y Medicina que recibió en 1947, compartido con los esposos Carlos F. Cori y Gerry T. Radnitz. En 1958, a sus instancias, se creó el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

Luis Federico Leloir
Nació en París el 6 de septiembre de 1906 y falleció en Buenos Aires el 2 de diciembre de 1987. Aunque francés de nacimiento, vivió y desarrolló todos sus trabajos en la República Argentina. Dicen los que lo conocieron que este incansable investigador nunca buscó la notoriedad y vivía trabajando desde muy temprano hasta entrada la noche en su laboratorio. Su único interés era el de realizar descubrimientos que fuesen para beneficio de la humanidad.
La influencia del Dr. Bernardo Houssay sobre Leloir fue decisiva y la relación entre ambos continuó hasta el fallecimiento de Houssay en 1971. Fue otro científico del cual enorgullecernos, ganador del Premio Nobel de Química en 1970.

César Milstein
Nació en Bahía Blanca en 1927, completó sus estudios correspondientes a la Licenciatura en Química en 1953 en la Universidad de Buenos Aires. En su primer viaje a Gran Bretaña, trabajó en la Universidad de Cambridge en el análisis cinético de la fosfoglucomatasa y en la química de las proteínas. Al completar su trabajo regresó a la Argentina donde fue designado titular de la División de Biología Molecular en el Instituto Nacional de Bromatología.
Poco después obtuvo un puesto en Cambridge, en el Laboratorio de Biología Molecular. Milstein trabajó con el Dr. Georges Kohler y en 1984 compartieron el Premio Nobel de Fisiología y Medicina por estudios realizados sobre células secretoras de anticuerpos o anticuerpos monoclonales.

Cecilia Grierson
Fue la primera mujer médico- cirujano de Argentina. Nacida en Buenos Aires en 1859, creció en la provincia de Entre Ríos, donde su padre tenía un campo y ayudaba a su madre que era maestra en una escuela rural. Impactada por la enfermedad que padecía su mejor amiga, se decidió por la medicina, entusiasmada por las ciencias naturales, y la esperanza curar a su amiga. Hasta ese momento ninguna mujer argentina había osado ingresar a tal carrera.
Según el Feminist Theory Website de la Universidad Virginia Tech, Cecilia sufrió el ridículo y el aislamiento en su paso como la única mujer de la Facultad, luego de la cual tuvo que dar una prolongada batalla legal para poder ejercer. Se inició en el Hospital San Roque (hoy el Ramos Mejía) donde tenía un pequeño consultorio y además fundó la Primera Escuela de Enfermeras y la Sociedad Argentina de Primeros Auxilios.

Luis Agote
Nació en Buenos Aires, en 1868, y fue un eminente médico e investigador. El y su colega belga Albert Hustin, realizaron investigaciones similares y paralelas, sin conocer los resultados de las investigaciones del otro. Ambos fueron los primeros en realizar transfusiones de sangre indirectas sin que la sangre se coagulara en el recipiente que la contenía.
Pero la vocación de servicio de Agote no se agotó en la medicina. Fue electo Diputado y Senador en la provincia de Buenos Aires y dos veces Diputado Nacional (1910 y 1916). Desde esta última banca fue autor de leyes como la creación de la Universidad Nacional del Litoral, la anexión del Colegio Nacional de Buenos Aires a la Universidad de Buenos Aires y la creación del Patronato Nacional de Menores Abandonados y Delincuentes.

Rebeca Gerschman
Fisióloga y bióloga nacida en 1903, discípula del doctor Bernardo Houssay, fue una de las personalidades científicas argentinas que alcanzó mayor prestigio en el campo de la fisiología humana. Farmacéutica y bioquímica graduada en la Universidad de Buenos Aires, ingresó al Instituto de Houssay en la década del 30. Su tesis doctoral de 1939 sobre el potasio plasmático, que daría lugar al método Gerschman-Marenzi, constituyó en su momento una técnica de vanguardia para el estudio de las variaciones de concentración de potasio sanguíneo en distintas condiciones fisiopatológicas.

Luis Augusto Huergo
Nació en 1837 y fue el primer ingeniero de la Argentina, y primer presidente de la Sociedad Científica Argentina . Huergo realizó proyectos de ingeniería vinculados a la consolidación de la Argentina como nación, la canalización de los ríos Tercero, Cuarto y Quinto para aumentar el caudal del Salado, el ferrocarril Pacífico de Buenos Aires a Villa Mercedes (un tramo), y el puerto de San Fernando con un dique de carena que fue el primero construido en el país. En 1876 fue nombrado director de las Obras del Riachuelo donde construyó un puerto para barcos de gran calado. Hasta entonces debían fondear a varios kilómetros de la costa.
En 1907, ya anciano, aceptó la dirección honoraria del primer yacimiento de petróleo descubierto en la Argentina, en Comodoro Rivadavia, vislumbrando su importancia potencial y con el fin de evitar que terminara siendo explotado por empresas extranjeras. En ese sentido puede considerárselo un precursor de la empresa YPF, creada en 1922, luego de su muerte. Fue cofundador y presidente del Instituto Geográfico Argentino, del Centro Nacional de Ingenieros (hoy Centro Argentino de Ingenieros) y de la Sociedad Científica Argentina. Fue también diputado y senador provincial, y ministro de Obras Públicas de la provincia de Buenos Aires.

Florentino Ameghino
Oriundo de Luján (1854 - 1911) fue la primera gran figura de la ciencia nacional argentina, la que alcanzó, mayor trascendencia internacional. Naturalista, climatólogo, paleontólogo y antropólogo; fue maestro de escuela y llegó a ser director del Colegio Municipal de Mercedes, en la provincia de Buenos Aires.
Se dedicó al estudio de la fauna fósil de los mamíferos y llegó a descubrir cerca de mil especies nuevas. Su clasificación estratigráfica de la formación pampeana continúa teniendo validez, no así sus teorías sobre el origen del hombre y de los mamíferos sudamericanos.

Ramón Enrique Gaviola
Nació en 1900 y murió 1989 en la ciudad de Mendoza. Fue un científico destacado que contribuyó con importantes descubrimientos en la Física y la Astronomía mundial. Sus trabajos en astrofísica, técnicamente revolucionarios, fueron fundamentales para la ciencia argentina. Su formación, comenzada en 1917 en la Facultad de Ingeniería de La Plata, se desarrolló esencialmente en Alemania, adonde llegó en 1922. Allí estudiaría física y sería alumno de los científicos más encumbrados de la época y el siglo: Albert Einstein, Lise Meitner, Walter Nerst.

Regresó a la Argentina en 1930, para iniciar una prédica por el desarrollo científico del país y ocupar importantes cargos, como el de Director del Observatorio Astronómico de Córdoba. En 1956 demostró que el Norte Chico chileno era una región de muy alta calidad de cielo, por lo cual propuso la instalación de un observatorio interamericano, en el que participarían la Argentina, Chile y Uruguay. La idea no prosperó, pero el proyecto fue retomado por distintas comisiones norteamericanas y chilenas, que comprobaron, mediante mediciones, la exactitud de la evaluación de Gaviola.

Por Analia Caballero

acaballero@diarioshow.com

TAMBIEN PODES LEER en http://www.diarioshow.com

• LOS 10 INVENTOS DEL BICENTENARIO
• LOS 10 EPISODIOS DEL BICENTENARIO
• LOS 10 ARTISTAS DEL BICENTENARIO
• LOS 10 ESCANDALOS DEL BICENTENARIO
• LOS 10 DEPORTISTAS DEL BICENTENARIO

viernes, 7 de mayo de 2010

El impacto del papel higiénico en los bosques del mundo



(07/05/10)

A nivel mundial, el equivalente a casi 270.000 árboles es utilizado todos los días, y aproximadamente un 10 por ciento de ese total se debe al papel higiénico, según la última edición de la revista World Watch. Mientras tanto, aumento de la población, la adopción de estilos de vida occidentales, y las mejoras de saneamiento en los países en desarrollo están impulsando el aumento del uso de papel higiénico.

Advierten que “El resultado es que los bosques, tanto en el Norte y el Sur están bajo asalto de las empresas papeleras que compiten para satisfacer la demanda de los consumidores.”

“Constantemente crece la demanda de papel higiénico en los países en desarrollo; es un factor crítico en el impacto que el fabricante de papel higiénico tienen en los bosques de todo el mundo”. Y con la creciente presión para reducir y suspender el uso de bosques primarios, el movimiento es a las plantaciones de árboles.

Sin embargo, esta cura puede ser peor que la enfermedad. Mientras, se promociona como solución la creación de un suministro permanente de pulpa virgen y fibra, estos monocultivos a menudo desplazan de plantas autóctonas y animales, requieren enormes cantidades de pesticidas y fertilizantes químicos, y absorber grandes cantidades de agua.

Mientras que algunos fabricantes de papel higiénico dependen de los bosques, otros acuden a botes de basura por la materia prima.

Los defensores del punto de reciclado de papel higiénico dicen que la conversión de celulosa virgen de papel para tocador requiere más agua que el papel reciclado y hace uso de las toneladas de papel ya usado que llenan los vertederos.

El Papel higiénico, ya sean de fabricación de pulpa virgen o reciclado, seguirá siendo una parte importante de la vida cotidiana en los países occidentales y en los países en desarrollo haciendo hincapié en mejores servicios de saneamiento para atenuar los problemas de salud.

La educación de los consumidores; mejoras en la calidad, los precios y la comercialización de productos reciclados, y su disposición a considerar alternativas de papel higiénico, como el agua para la limpieza debe llevarse a cabo para satisfacer las necesidades de una población mundial creciente.

(Nationalgegraphic.com)

EL RELOJ DEL MUNDO...

INFLUENZA

Arriba Angostura - Volcan Puyehue

¡SIN PALABRAS!

Para pensar...y no olvidar

22 DE Abril DIA DE LA TIERRA

NO CUIDAMOS LO QUE NO CONOCEMOS... VOS... SABES?